
Save the Children
Consultoria
“Análisis de los Datos de la Línea de Base del Proyecto Servicios Integrales De Protección, Asistencia Y Soluciones Sostenibles -Integra PASS-”
Contexto de la Consultoría
Guatemala es un país de tránsito, recepción y retorno de personas migrantes debido a su ubicación geográfica. Las comunidades utilizadas como rutas migratorias, particularmente en las zonas fronterizas de Jutiapa y Chiquimula, carecen de las condiciones y recursos para brindar apoyo y protección a los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados debido a la limitada capacidad del Estado para brindar asistencia.
Según la ONU (2020), en Guatemala viven 84,311 inmigrantes (0.47% de la población del país). La inmigración femenina es superior a la masculina, debido que 44,395 mujeres representan el 52.65% del total de inmigrantes, frente a 39.916 inmigrantes masculinos (47.34%). Se ha comprobado que las mujeres en tránsito son más propensas a quedarse en Guatemala, generalmente porque viajan con niños y adolescentes, que prefieren quedarse en el país y no continuar el viaje o se han quedado sin recursos para seguir protegiéndose y acceder a servicios para ellas y sus familias.
En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en Guatemala ha aumentado en 9.459 personas, lo que supone un incremento del 12,64% respecto a años anteriores. Según información del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), entre enero de 2022 y enero de 2023, 5,022,551 personas documentadas pasaron por las fronteras de Jutiapa y Chiquimula, sin tomar en cuenta a los migrantes que llegaron por pasos fronterizos informales. Es difícil cuantificar el número de migrantes que ingresan por el norte o están residiendo sin documentación, debido que los únicos datos disponibles son de aquellos migrantes que reciben asistencia de las autoridades u organizaciones humanitarias.
En el contexto fronterizo existen relaciones entre política, crimen, tráfico de personas y fronteras. La región trifronteriza (Honduras, El Salvador y Guatemala) en Jutiapa y Chiquimula ha tenido un incremento de redes de crimen organizado transnacional que han establecido reglas y nuevas modalidades para múltiples intercambios clandestinos y mafias comunitarias. Estas redes crean un ambiente de violencia en las comunidades que incluye la extorsión por parte de los “coyotajes” aumentando el riesgo para migrantes y nacionales.
En Jutiapa y Chiquimula, las familias migrantes tienen dificultades para inscribir a sus niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, debido que desconocen los procedimientos para la inscripción en el Sistema de Educación Nacional y en muchos casos, deben presentar documentos como pasaportes válidos y certificados educativos apostillados, que son difíciles de obtener para las familias con recursos limitados. Además, la xenofobia persiste en los centros educativos y la discriminación dificulta la integración de los niños inmigrantes en el sistema educativo.
Los migrantes que carecen de recursos financieros y/o materiales o que corren riesgo de discriminación, tienen más probabilidades de sufrir aislamiento, lo que puede limitar su acceso a los servicios, especialmente a los sistemas de protección infantil, que ya son débiles. Es poco probable que los niños que viajan solos, o incluso con su familia o cuidadores, tengan acceso a servicios públicos como la protección, la educación formal o los servicios sanitarios, incluidos los de salud mental. Las mujeres y las niñas en tránsito sufren formas de discriminación y abuso específicas de género en los ámbitos público y privado y tienen un acceso limitado a los servicios de protección, especialmente en los casos de violencia de género.
Además, las diferencias en las oportunidades de empleo de las mujeres son el resultado de un acceso limitado a la educación debido a los roles de género asignados desde la infancia, y esto repercute a lo largo de toda su vida.
Ante estas situaciones, Save the Children, con apoyo de La Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM), implementará el proyecto Integra-PASS en dos departamentos fronterizos de la región oriental de Guatemala: Jutiapa y Chiquimula. Las áreas de intervención propuestas son rutas de tránsito populares para migrantes, así como lugares donde las personas que residen en comunidades de acogida necesitan protección internacional; estas personas incluyen refugiados, potenciales solicitantes de asilo y personas apátridas que desean permanecer en territorio guatemalteco. Las áreas de intervención serán en los 17 municipios de Jutiapa y tres municipios de Chiquimula.
Este proyecto tiene como objetivo aumentar el acceso a la educación de emergencia, la asistencia jurídica y los servicios contra la violencia de género garantizando que los refugiados, solicitantes de asilo y migrantes vulnerables reciban protección, asistencia y soluciones sostenibles con un enfoque centrado en la mujer.
Objetivo
Analizar los datos recolectados de la línea de base de referencia para el Proyecto Integra PASS que incluya la información que permita establecer la situación inicial de los indicadores de resultado establecidos para el proyecto y de la organización (SCI), en los sectores de Educación en emergencia, Protección: Violencia de Género y Apoyo Legal, y Asistencia en efectivo y cupones (CVA).
Servicios prestados por el proveedor
- Analizar los datos cuantitativos y primarios recolectados directamente de los hogares de familias que viven en comunidades de acogida, por el equipo técnico del proyecto con base los indicadores de resultado.
- Realizar cuadros de salida con base al análisis de la información de cada uno de los indicadores de resultados.
- Desarrollar una reunión /taller (virtual) con el personal del Proyecto Integra PASS, como insumo para la redacción del informe de línea de base.
- Elaborar el informe de línea de base, en español e inglés de aproximadamente 15 páginas, el cual debe incluir: metodología utilizada, tabla de indicadores con los valores de la situación encontrada, hallazgos, conclusiones, técnicas y recomendaciones del equipo consultor.
Ubicación y viajes oficiales correspondiente
No es necesario ya que la base de datos se entregará al equipo consultor y las reuniones a realizar pueden ser de forma virtual.
How to apply
La oferta deberá enviarse vía correo electrónico más tardar 22 de noviembre del 2023 antes de las 15:00 horas. “FECHA DE CIERRE”.
En la propuesta se deberá́ indicar “EVALUACION LINEA DE BASE PROYECTO INTEGRA-PASS”.
Los documentos deberán ser enviados en archivo zip documentos en PDF y documentos en archivos editables (formatos Word y Excel, para facilitar la evaluación de las ofertas) al siguiente correo electrónico: [email protected]
Las bases completas de esta consultoría están disponibles a partir del 14 de noviembre en el siguiente enlace:
Closing date: 22 Nov 2023
To apply for this job please visit reliefweb.int.